CoaRECS
CoaRECS - Club de Observadores de Aves de la Reserva Ecológica Costanera Sur
Facebook    Instagram
Página principal
Fotos de las Aves tomadas en la RECS ordenadas por días

Fotos de las Mariposas tomadas en la RECS ordenadas por días


Fotos de las Orugas en la RECS y otros lugares de Buenos Aires


Fotos de Reptiles y Anfibios en la RECS

Relevamientos de aves rapaces urbanas

Fotos de aves de Argentina

Dibujos de aves de Argentina

Fotos tomadas "Desde casa" durante el Covid-19 y fotos tomadas en otros lugares distintos a la RECS
Horario de la RECS
Las nuevas pasarelas

Videos de las aves en la RECS y otros videos explicativos
Lista completa de TODOS los VIDEOS DISPONIBLES de las AVES en la RECS y otros lugares
Videos de arañas
Video la Chicharra verde

Aplicaciones para usar con el teléfono celular y mapas de resultados

Centro de Rescate de Fauna Silvestre
Postales antiguas y fotos nuevas de la zona de la RECS
Lista completa de aves de Argentina
Rescate digital de imágenes y dibujos antiguos de aves
Rescate de fotos antiguas de paisajes de la RECS
Fútbol de Aves
(juego on line)
Charlas en video sobre fotografía de aves

Gráficos de las estadísticas generales

Acceso total a las tablas estadísticas de la Superbase de datos
Tráfico de Fauna Silvestre
Creación de la RECS
Creación del CoaRECS
Aldo Catania en el recuerdo
Lui Pagano en el recuerdo
Manlio Landolfi en el recuerdo
Pablo Fernández en el recuerdo
Horacio Patrone en el recuerdo
Alicia Invernizzi en el recuerdo
Censos de aves y
salidas de avistaje
Monitoreo completo de avistajes en la RECS

Puntos especiales de referencia y para censar aves en la RECS


Rutas censales

Base de datos Ebird
El Juego de los Patos
Ensayo de identificación de aves de la RECS (juego)
Cómo llegar a la RECS
Evolución de las lagunas
Evolución histórica de la RECS
Checklists
Folletos y Libros
Archivo "Carlota Roberts" (fotos y documentos de los comienzos de la RECS)
Turismo en la RECS
(información oficial)
Audios
Arte y aves
Podcasts de Aves Argentinas
Qué es un COA
Quién es quién en el COA
Fotógrafos colaboradores
Autoridades, Reglamentos e Inscripción al CoaRECS
Links
Contactos
Teléfonos oficiales de la RECS

Oficinas:
4313-4735

Visitas guiadas:
4893-1853

Salidas y eventos ocurridos en el año 2023
Salidas y eventos ocurridos en el año 2022
Salidas y eventos ocurridos en el año 2021
Salidas y eventos ocurridos en el año 2020
Salidas y eventos ocurridos en el año 2019
Actividades realizadas en el 2018 y otros años
09/12/2023 - 05:53 hs.

Ultimas noticias

14/ene/2015 -¿Qué hace un Surucuá en India? (leer el artículo)

13/dic/2014 - Aves que ayudan a controlar el mar argentino que filman y toman datos de salinidad y temperatura ayudan a establecer la relación entre el ambiente oceánico con el clima global.

Tienen datos provenientes de 700 aves monitoreadas.

Para Juan Emilio Sala, investigador asistente del CONICET e integrante del equipo de trabajo del LEPTOMA,. el uso de tecnología de última generación colocada en diferentes especies para estudiar su comportamiento y características de su ambiente está permite cubrir una enorme extensión oceánica. “Las mismas herramientas que se utilizan para estudiar y conservar a los animales se usan además para obtener variables oceanográficas, por eso le llamamos estrategia “win-win” o “todos ganan”. Se le coloca al animal sobre su cuerpo un instrumento pequeño que graba información en alta resolución en una memoria, igual a las que utiliza un teléfono celular o una cámara, y cuando regresa de su viaje o de su migración recuperamos el aparato y descargamos la información”, comenta Sala.

Durante sus travesías cada especie registra datos en una porción diferente del mar. El Cormorán Imperial, por ejemplo, es un ave que recorre distancias cortas para ir a alimentarse y entonces recoge datos de la zona costera. Por el contrario, el Albatros Ceja Negra y el Petrel Gigante del Sur son claves para el estudio, caracterización y vigilancia (a través del uso de cámaras de video) en las zonas medias y el borde de la Plataforma Continental Argentina. Por su parte, el Pingüino de Magallanes también explora áreas marinas de importancia entre 120 a 130 kilómetros mar adentro y, a través de sus buceos, registra datos oceanográficos en toda la columna de agua.

Sala explica que existe una relación íntima y de interdependencia entre los océanos y el clima global, “porque el agua marina absorbe y desprende calor mucho más lentamente que los ambientes terrestres. Funciona como un regulador de la temperatura, amortiguando, por ejemplo, los eventos extremos. Por eso es de suma importancia entender la dinámica de interacción entre las variables atmosféricas y marinas”.

Tradicionalmente existen tres maneras de estudiar la dinámica de los océanos, sus características y sus procesos, que en su conjunto se conocen como ‘oceanografía operacional’. Son la toma de mediciones in situ mediante buques oceanográficos y de oportunidad, boyas, planeadores submarinos, robots submarinos no tripulados y otros; la obtención de datos mediante sensores remotos como satélites y radares; y el modelado físico-matemático. Según explica el investigador, los satélites o sensores remotos permiten recolectar información únicamente de la superficie marina. Los buques oceanográficos en cambio utilizan instrumental para medir no sólo lo que pasa en la superficie sino en toda la columna de agua hasta grandes profundidades y, al igual que las boyas utilizadas en superficie recolectan datos in situ. A través del modelado físico-matemático se pueden predecir los valores de las variables allí donde no se miden realmente. Las herramientas de registro in situ son muy costosas y por este motivo la obtención de dicha información es más escasa; aunque resulta imprescindible para mejorar la capacidad predictiva de los modelos y calibrar los registros provenientes de los sensores remotos.

“Un buque oceanográfico puede realizar en situaciones óptimas entre diez y veinte muestreos del mar por día; mientras que los Pingüinos de Magallanes, bucean entre 700 y mil veces diarias. La posibilidad de recolectar información del mar a partir del uso de los animales como plataformas biológicas de muestreo es tan inmensa que desborda nuestra actual capacidad de análisis. El bagaje de datos que obtenemos es impresionante y es utilizado además por investigadores de otras disciplinas como oceanógrafos o climatólogos”, concluye Sala.

Extraído del portal "Econoticiasargentina.com", enviado por Eva Peciña.

Nov/2014 - Nuevos descubrimientos sobre picaflores.

Daily Mail –Nov.2014- . Ornitólogos de EEUU descubren que los picaflores viven más de 10 años. Bruce Peterjohn, jefe de Laboratorio del Centro de Investigaciones de Vida Silvestre de Laurel Maryland informó también que un ave marcada voló 5.630 Km. de Florida a Alaska soportando temperaturas debajo de 18 grados. Están estudiando sus migraciones para determinar si viajan de un solo tramo o si tienen estaciones de descanso. Estas pequeñas aves aceleran de 0 a 80 Kmph en 3 metros. Baten las alas 70 veces por seg en vuelo normal y 200 veces en alta velocidad de caída. Los expertos han descubierto que la proporción entre el largo y el ancho de las alas es lo que hace a las aves eficientes en vuelo. Encontraron que las alas de una especie de colibríes de la Costa Oeste de EE.UU. son 27% más eficientes que las alas de los helicópteros de avanzada tecnología moderna.
Nota enviada por Eva PG.

11/nov/2014 - Se lanzó el Nro 2 de la Revista oficial de la Reserva Ecológica Costanera Sur, en su versión digital. Pueden acceder a ella ingresando en:
Nro 2: issuu.com/fteichmann/docs/revista_n___2_recs/0
Nro 1: issuu.com/fteichmann/docs/revista_n__1_-_recs/0

10/nov/2014 - El lunes 10 de noviembre, de 9:00 a 13:00 hs, se llevó a cabo la jornada de limpieza de la RECS. Desde el Facebook oficial se la RECS se hizo un pedido de voluntarios. Tienen toda la info (y fotos de los destrozos de la sudestada) en: www.facebook.com/pages/Reserva-Ecol%C3%B3gica-Costanera-Sur_Oficial/440490999418417

4/nov/2014 - La sudestada que se abatió sobre la Ciudad el sábado 1ro de noviembre hizo algunos destrozos en la RECS, así que están poniéndola en condiciones. Nos avisaron las autoridades que probablemente ya puedan abrir el viernes. Así que, si quieren ir en estos días, llamen por teléfono para confirmar si se puede entrar o no. El teléfono directo es: 4313-4275.

[Creación del CoaRECS] - [Censos de aves] - [Actividades próximas] - [Fotos] - [Ultimas noticias] - [Cómo llegar a la RECS] - [Evolución de las lagunas] - [Checklists] - [Folletos] - [Audios] - [Qué es un COA] - Inscripción al CoaRECS - [Links] - [Contactos] - [Página principal]

Aves Argentinas
Club de Observadores de Aves de la Reserva Ecológica Costanera Sur (CoaRECS)
Webmaster: J. Simón Tagtachian - jst@cienciayfe.com.ar
www.coarecs.com.ar - coa.recs@avesargentinas.org.ar